jueves, 31 de enero de 2008

Traje Típico del Jarocho



La Mujer Jarocha:

Consiste en una falda blanca ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano y una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza.

La blusa es sin mangas, del mismo color. El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede ser blanco, azul o amarillo; un mandil pequeño, de terciopelo negro con flores bordadas. Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.

Los zapatos deben ser blancos. Los adornos finales son un abanico adornado con encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos, además de un rebozo enredado en los brazos.

La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en forma de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato, así como de un ramillete de cuatro rosasnaturales que indican el estado civíl; si es soltera va de lado izquierdo, si es casada del lado derecho.

El Hombre Jarocho:

El traje del hombre consiste en un pantalón blanco acompañado de una camisa blanca (Guayabera), ésta debe llevar cuatro bolsas y cuatro alforzas al frente y seis alforzas atrás.

Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma de 4 pedradas y un paliacate rojo al cuello, ajustado al frente con una argolla de oro.

La costumbre masculina del paliacate al cuello tiene su origen en el hábito de proteger del sudor, en ese punto, la camisa o guayabera.


Sombrero de 4 Pedradas Jarocho:

Es un sombrero elaborado a base de palma entrelazada. Se denomina de 4 pedradas por las 4 cavidades existentes en su copa. Es típico del traje del hombre jarocho y los has de diferentes estilos, dependiendo la palma o el barniz.


Historia del Sombrero de 3 Picos

Ufffffff !!!!, después de una exhaustiva investigación, por fin podré responderle a nuestro amigo 8VENADOS respecto a la pregunta de qué significado tienen los picos del sombrero de 3 picos (valgase la redundancia) y por qué en Veracruz lo usan los Jarochos. De antemano ya le habia aclarado de una manera rápida que el traje típico de Veracruz no contempla el sombrero de 3 picos, sino el sombrero llamado "de 4 pedradas", que es muy común por esta zona.

Me dí a la tarea de investigar sobre este sombrero de 3 picos, como el que usa Jack Sparrow en la película Piratas del Caribe, y me encontré con esto en la red. Está resumido pero espero que te sea de utilidad para ti amigo 8VENADOS y para toda la gente que nos visita.

SOMBRERO DE 3 PICOS

El origen de este emblemático sombrero de tres picos, característico de la Guardia Civil, hay que buscarlo, cómo no, en el Duque de Ahumada, su fundador; fue su preocupación constante que aquel Cuerpo militar (la guardia civil) que estaba creando, tuviera un uniforme con "aspecto severo, elegante, vistoso, única forma de conseguir la representación social que había de darse a sus componentes"; pero también tuvo mucho que ver el General Narváez, el "Espadón de Loja", a la sazón, Presidente del Gobierno. Y es que el Duque de Ahumada le presentó en Barcelona unos maniquíes con el uniforme que había diseñado, los cuales aceptó, pero objetando que las fuerzas de infantería deberían usar el mismo sombrero que las de caballería, es decir, el sombrero denominado de tres picos o de medio queso.

Éste no es sino un sombrero de alas en el que la posterior y anterior se doblan sobre la copa y se mantienen recogidas mediante una cinta y un botón situado en la pala anterior.
La Reina Isabel II respaldó la opinión de Narváez, y en el primer real decreto sobre uniformidad, de 15 de junio de 1844, se puede leer "... Su Majestad, a su vista, se ha servido aprobar el primer proyecto, con la sola diferencia de que los guardias de Infantería han de usar el sombrero, como los de Caballería,..."

El diseño del uniforme del entonces nuevo Cuerpo militar fue todo un acierto, como recogió la prensa del momento, tras la presentación hecha en Madrid el 1 de septiembre de 1844:
Es en 1860, siendo inspector General el Teniente Gneral Hoyos, cuando el "tricornio" empieza a evolucionar hacia el actual formato; en una circular de 18 de mayo de 1860, refiriéndose a esta prenda de cabeza, además de apelar a la "perfecta igualdad que ha de haber en toda la Guardia Civil".

En 1866 el tricornio ya tiene la forma de hoy en día, pero de mucho mayor tamaño; con el paso de los años, estas dimensiones se van reduciendo paulatinamente.

Originalmente era de fieltro, lo que, lógicamente, hacía que se ensuciara con facilidad,resultando difícil mantener su buena presencia y, por ende, caro por su continua necesidad de reposición. Es por ello que se reglamentó el uso de "fundas". La más corriente era de hule negro, siendo utilizada en verano otra de tela de color blanco, con visera y cogotera.

domingo, 27 de enero de 2008

Dulces de Jamoncillo de las Monjas


Una típica costumbre más de Xalapa es la elaboración artística de dulces de jamoncillo que preparan las hermanas Adoratrices Perpetuas del Antiguo Convento del Calvario.

Colocada por sabias manos que la amasaron, cada figura depositada en cajas de diferentes tamaños hace emerger un realismo que deja a los ojos del comprador siempre asombrados: rebanadas de sandía, con un rojo perfecto para la pulpa en el que se acomodan los puntos negros de las semillas, más el verde que protege al pedazo de fruta; los amarillentos plátanos, duraznos, melones, peras y otros frutos que se acogen al color del sol; animales de diversas especies y en variadas posiciones; barcos de vela, coloridas flores y otros objetos se mezclan en una ingeniosa clasificación dentro de una realidad lúdica y soñadora, para· los que van a entregarse al sabor de estos famosos dulces de las monjas.

Hay personas, dicen, que han preferido dejados endurecer con tal de no cometer el "sacrilegio" de romper la armonía de juguete, postre y arte.
Fuente: Historias, cuentos y leyendas de Xalapa

martes, 15 de enero de 2008

Los 100 Días del Plebeyo

Esta reflexión va dedicada a todos aquellos hombres y mujeres que en algún momento de su vida amaron tanto a una persona que no correspondíó a su amor. Si tán solo nos diéramos cuenta de esto a tiempo. Espero les guste.
*********************************
Una bella princesa de un lejano reino estaba buscando consorte.

Nobles y ricos pretendientes llegaban de todas partes con maravillosos regalos: joyas, tierras, ejércitos, tronos…

Entre los candidatos se encontraba un joven plebeyo que no tenía más riqueza que el amor y la perseverancia. Cuando le llegó el momento de hablar, dijo:

-Princesa, te he amado toda la vida. Como soy un hombre pobre y no tengo tesoros para darte, te ofrezco mi sacrificio como prueba de amor. Estaré cien días sentado bajo tu ventana, sin más alimentos que la lluvia y sin más ropas que las que llevo puestas. Esta será mi dote.

La princesa, conmovida por semejante gesto de amor, decidió aceptar:

-Tendrás tu oportunidad: si pasas esa prueba me desposarás.

Así pasaron las horas y los días. El pretendiente permaneció afuera del palacio, soportando el sol, los vientos, la nieve y las noches heladas. Sin pestañear, con la vista fija en el balcón de su amada, el valiente súbdito siguió firme en su empeño sin desfallecer un momento.

De vez en cuando la cortina de la ventana real dejaba traslucir la esbelta figura de la princesa, que con un noble gesto y una sonrisa aprobaba la faena. Todo iba a las mil maravillas, se hicieron apuestas y algunos optimistas comenzaron a planear los festejos.

Al llegar el día 99, los pobladores de la zona salieron a animar al próximo monarca. Todo era alegría y jolgorio, pero cuando faltaba una hora para cumplirse el plazo, ante la mirada atónita de los asistentes y la perplejidad de la princesa, el joven se levantó y, sin dar explicación alguna, se alejó lentamente del lugar dónde había permanecido casi los cien días.

Unas semanas después, mientras deambulaba por un solitario camino, un niño de la comarca lo alcanzó y le preguntó a quemarropa:

-¿Qué te ocurrió? Estabas a un paso de lograr la meta, ¿Por qué perdiste esa oportunidad? ¿Por qué te retiraste?

Con profunda consternación y lágrimas mal disimuladas. El plebeyo contestó en voz baja:

-La princesa no me ahorró ni un día de sufrimiento, ni siquiera una hora. No merecía mi amor.

Quién en realidad te ama no te hara sufrir ni un solo instante.

sábado, 12 de enero de 2008

Coatepec, Pueblo Mágico de Veracruz

Que tal amigos. Dentro de toda la cultura que encierra la Ciudad de Xalapa, están también las ciudades, pueblos y municipios que la circundan, dentro de la llamada Ruta de la Niebla. Lugares con mucha tradición que han tomado parte importante en la formación de nuestro bello Estado. Poco a poco les iré hablando de cada uno de ellos. En esta ocasión les traigo algo sobre la hermosa ciudad de Coatepec, la cuna del café a nivel internacional. Conozcan su historia, su cultura y no dejen de visitarla cuando vengan a Xalapa.

La ciudad de Coatepec esta ubicada sobre la vertiente oriental del Cofre de Perote, a solo 8 kilómetros al sur de la capital veracruzana. El quebrado descenso de los dos caminos que conducen a esta región, se junta en un frondoso valle a 1,250 metros sobre el nivel del mar, ideal para el cultivo del café de altura. El primer tránsito es una autopista de cuatro carriles; la segunda ruta nos lleva por un apacible trayecto de montaña que de inmediato se adentra en un paisaje y un clima distinto y fascinante.

La temporada de lluvias en Coatepec tiene lugar en el verano y a principios de otoño. En su interior se divisa el Cerro de la Campana, el de Zoncuautla, el San Marcos, el Zimpizahua y el Coatépetl, al que hace honor el nombre de la población. Todos se elevan como pequeños conos volcánicos en dirección al sur, abriendo paso hacia las grandes barrancas y perfilando en el horizonte la majestuosa silueta del Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el volcán mas alto de la República Mexicana.

El nombre de Coatepec es místico por naturaleza e intención. Todos los lugares de habitación de los dioses prehispánicos, se llamaban Coatepec. Es un lugar importante dentro de la geografía mitológica, Coatepec no es solo el "Cerro de las Culebras" (coatl=culebra y tepetl=cerro), es mucho más que eso, es el lugar de habitación de la diosa Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli. En la ciudad de Coatepec se unen dos universos, el mitológico y el verdadero: El Cerro de las Culebras, sitio recóndito de veneración y también el lugar habitacional de las deidades.

En esta región de exhuberante vegetación, surge, en el siglo XVI la población de San Jerónimo de Coatepec como uno de los centros de producción y acopio de productos agrícolas más importante de la zona. A mediados del siglo XVIII, Coatepec era un importante productor de caña de azúcar, tabaco, cítricos y desde el siglo XIX, se ganó el reconocimiento mundial por su excelente café arábigo.

Las exploraciones arqueológicas y los hallazgos accidentales revelan que el lugar donde se localiza el Municipio de Coatepec estuvo ocupado por tribus totonacas y tiempo después perteneció a la triple alianza. Específicamente, sus vestigios, se encuentran en el barrio de Campo Viejo, donde una pirámide aun sin explorar y otros residuos demuestran esta pertenencia.
.
Los cronistas conquistadores no hacen mención concreta sobre su paso por Coatepec, pero se sabe que la zona formó parte de la ruta mas antigua desde la costa del Golfo, que es la misma que siguió Cortés en su paso hacia el altiplano: la "Ruta de Cortés".

El auge comercial y la importancia política que alcanzó Coatepec durante el siglo XVIII la llevó, en 1845, a merecer el título de cabecera de cantón; en 1848 el de Villa y finalmente, para 1886, el de Ciudad.

Coatepec es una típica muestra de la arquitectura colonial con un esquema urbano característicos de las fundaciones españolas. El trazo señorial de la ciudad comenzó en terrenos que pertenecían a la Hacienda de la Orduña; en el primer cuadro destaca la parroquia de San Jerónimo de Coatepec; después se trazaron calles y avenidas amplias, edificios públicos y templos; entre estos, los más significativos son el templo del Sagrado Corazón, la parroquia de El Calvario y el santuario menor de Guadalupe; todos con un estilo propio, influenciados por las corrientes barrocas, neoclásicas y eclécticas del porfirismo.

Hasta hoy la histórica ciudad conserva su trazo original: calzadas, legendarios puentes, jardines y espacios evocadores en el interior de muchos de sus edificios; la labor de conservación ha sido apoyada en gran medida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pues a partir de 1995 Coatepec fué declarada como "Zona de Monumentos Históricos del Centro de Veracruz", no solo por su arquitectura religiosa y civil, sino también por las casas típicas que han convertido los tradicionales patios centrales en invernaderos donde se cultivan las más exóticas orquídeas; por los amplios corredores se observan enormes techumbres cubiertas de teja y balcones de hierro forjado. En ellas, muchos de sus habitantes conservan plácidamente la forma de vida de sus antiguos moradores.

Sus amplias y bien trazadas calles nos invitan a dar un delicioso paseo por el centro histórico o bien a caminar por las veredas que conducen, por legendarios puentes, a los espesos bosques de liquidámbar y las interminables fincas de café de sombra, o hasta el Cerro de la Culebra, desde donde se aprecia el trazo de la ciudad y el paisaje biodiverso de su entorno.

El 17 de Agosto del 2006, la ciudad de Coatepec, Veracruz es designada como Pueblo Mágico por el secretario de turismo Rodolfo Elizondo Torres, bajo el programa creado por la administración del ex-Presidente de México Vicente Fox Quezada, para diversificar, innovar y desarrollar nuevos productos turísticos en la República Mexicana. No dejes de visitar esta hermosa ciudad.

sábado, 5 de enero de 2008

La Plaza Lerdo

De céntrica ubicación, a un costado de la Catedral y frente al Palacio de Gobierno, se encuentra la antigua Plaza Lerdo, que fue el primer sitio en que los militares se reunían para rendir honores a los emblemas. Era también el punto en que finalizaba el recorrido del llamado Camino Real.

Lleva el nombre de don Sebastián Lerdo de Tejada y contiene la réplica de la estatua original de este ilustre xalapeño, Presidente de la República de 1872 a 1876. El monumento primigenio se colocó en la actual población Lerdo de Tejada y tenía grabado en su pedestal las denominaciones de los cantones del Estado.

A lo largo de los años, el lugar fue adquiriendo distintas fisonomías, entre las cuales se recuerda, aquélla que poseía en su centro una fuente de espejo, alimentada con el agua de los manantiales de Xallitic, cuya imagen llevaba a los paseantes la vista de un lago.

Por mucho tiempo, las bancas, construidas especialmennte, expresaban una parte de la historia veracruzana, ya que evocaban la época de Santa Anna en sus añejos mármoles y gruesos maderos, procedentes de su hacienda cercana a Puente Nacional.

La más memorable imagen del parque para los xalapeños es la que poseía ,una fuente rodeada de árboles de naranja agria, con asientos que ofrecían un romántico reposo a los caminantes.
Fuente: Historias, cuentos y leyendas de Xalapa.
.
En la actualidad es una hermosa Plaza típica del pueblo Xalapeño, en la que se festeja lo mismo un campeonato ganado por algún equipo de futbol que el nacimiento de nuestro niño Jésus. Lugar muy acorde para todo aquel grupo, organización o sindicato que desee manifestarse o expresar sus ideas e inconformidades, por estar frente a Palacio de Gobierno. También es el principal centro de reunión de toda la gente de esta ciudad para celebrar sus fiestas y berbenas populares. No dejes de visitar este atractivo turístico.