sábado, 12 de enero de 2008

Coatepec, Pueblo Mágico de Veracruz

Que tal amigos. Dentro de toda la cultura que encierra la Ciudad de Xalapa, están también las ciudades, pueblos y municipios que la circundan, dentro de la llamada Ruta de la Niebla. Lugares con mucha tradición que han tomado parte importante en la formación de nuestro bello Estado. Poco a poco les iré hablando de cada uno de ellos. En esta ocasión les traigo algo sobre la hermosa ciudad de Coatepec, la cuna del café a nivel internacional. Conozcan su historia, su cultura y no dejen de visitarla cuando vengan a Xalapa.

La ciudad de Coatepec esta ubicada sobre la vertiente oriental del Cofre de Perote, a solo 8 kilómetros al sur de la capital veracruzana. El quebrado descenso de los dos caminos que conducen a esta región, se junta en un frondoso valle a 1,250 metros sobre el nivel del mar, ideal para el cultivo del café de altura. El primer tránsito es una autopista de cuatro carriles; la segunda ruta nos lleva por un apacible trayecto de montaña que de inmediato se adentra en un paisaje y un clima distinto y fascinante.

La temporada de lluvias en Coatepec tiene lugar en el verano y a principios de otoño. En su interior se divisa el Cerro de la Campana, el de Zoncuautla, el San Marcos, el Zimpizahua y el Coatépetl, al que hace honor el nombre de la población. Todos se elevan como pequeños conos volcánicos en dirección al sur, abriendo paso hacia las grandes barrancas y perfilando en el horizonte la majestuosa silueta del Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el volcán mas alto de la República Mexicana.

El nombre de Coatepec es místico por naturaleza e intención. Todos los lugares de habitación de los dioses prehispánicos, se llamaban Coatepec. Es un lugar importante dentro de la geografía mitológica, Coatepec no es solo el "Cerro de las Culebras" (coatl=culebra y tepetl=cerro), es mucho más que eso, es el lugar de habitación de la diosa Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli. En la ciudad de Coatepec se unen dos universos, el mitológico y el verdadero: El Cerro de las Culebras, sitio recóndito de veneración y también el lugar habitacional de las deidades.

En esta región de exhuberante vegetación, surge, en el siglo XVI la población de San Jerónimo de Coatepec como uno de los centros de producción y acopio de productos agrícolas más importante de la zona. A mediados del siglo XVIII, Coatepec era un importante productor de caña de azúcar, tabaco, cítricos y desde el siglo XIX, se ganó el reconocimiento mundial por su excelente café arábigo.

Las exploraciones arqueológicas y los hallazgos accidentales revelan que el lugar donde se localiza el Municipio de Coatepec estuvo ocupado por tribus totonacas y tiempo después perteneció a la triple alianza. Específicamente, sus vestigios, se encuentran en el barrio de Campo Viejo, donde una pirámide aun sin explorar y otros residuos demuestran esta pertenencia.
.
Los cronistas conquistadores no hacen mención concreta sobre su paso por Coatepec, pero se sabe que la zona formó parte de la ruta mas antigua desde la costa del Golfo, que es la misma que siguió Cortés en su paso hacia el altiplano: la "Ruta de Cortés".

El auge comercial y la importancia política que alcanzó Coatepec durante el siglo XVIII la llevó, en 1845, a merecer el título de cabecera de cantón; en 1848 el de Villa y finalmente, para 1886, el de Ciudad.

Coatepec es una típica muestra de la arquitectura colonial con un esquema urbano característicos de las fundaciones españolas. El trazo señorial de la ciudad comenzó en terrenos que pertenecían a la Hacienda de la Orduña; en el primer cuadro destaca la parroquia de San Jerónimo de Coatepec; después se trazaron calles y avenidas amplias, edificios públicos y templos; entre estos, los más significativos son el templo del Sagrado Corazón, la parroquia de El Calvario y el santuario menor de Guadalupe; todos con un estilo propio, influenciados por las corrientes barrocas, neoclásicas y eclécticas del porfirismo.

Hasta hoy la histórica ciudad conserva su trazo original: calzadas, legendarios puentes, jardines y espacios evocadores en el interior de muchos de sus edificios; la labor de conservación ha sido apoyada en gran medida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pues a partir de 1995 Coatepec fué declarada como "Zona de Monumentos Históricos del Centro de Veracruz", no solo por su arquitectura religiosa y civil, sino también por las casas típicas que han convertido los tradicionales patios centrales en invernaderos donde se cultivan las más exóticas orquídeas; por los amplios corredores se observan enormes techumbres cubiertas de teja y balcones de hierro forjado. En ellas, muchos de sus habitantes conservan plácidamente la forma de vida de sus antiguos moradores.

Sus amplias y bien trazadas calles nos invitan a dar un delicioso paseo por el centro histórico o bien a caminar por las veredas que conducen, por legendarios puentes, a los espesos bosques de liquidámbar y las interminables fincas de café de sombra, o hasta el Cerro de la Culebra, desde donde se aprecia el trazo de la ciudad y el paisaje biodiverso de su entorno.

El 17 de Agosto del 2006, la ciudad de Coatepec, Veracruz es designada como Pueblo Mágico por el secretario de turismo Rodolfo Elizondo Torres, bajo el programa creado por la administración del ex-Presidente de México Vicente Fox Quezada, para diversificar, innovar y desarrollar nuevos productos turísticos en la República Mexicana. No dejes de visitar esta hermosa ciudad.

sábado, 5 de enero de 2008

La Plaza Lerdo

De céntrica ubicación, a un costado de la Catedral y frente al Palacio de Gobierno, se encuentra la antigua Plaza Lerdo, que fue el primer sitio en que los militares se reunían para rendir honores a los emblemas. Era también el punto en que finalizaba el recorrido del llamado Camino Real.

Lleva el nombre de don Sebastián Lerdo de Tejada y contiene la réplica de la estatua original de este ilustre xalapeño, Presidente de la República de 1872 a 1876. El monumento primigenio se colocó en la actual población Lerdo de Tejada y tenía grabado en su pedestal las denominaciones de los cantones del Estado.

A lo largo de los años, el lugar fue adquiriendo distintas fisonomías, entre las cuales se recuerda, aquélla que poseía en su centro una fuente de espejo, alimentada con el agua de los manantiales de Xallitic, cuya imagen llevaba a los paseantes la vista de un lago.

Por mucho tiempo, las bancas, construidas especialmennte, expresaban una parte de la historia veracruzana, ya que evocaban la época de Santa Anna en sus añejos mármoles y gruesos maderos, procedentes de su hacienda cercana a Puente Nacional.

La más memorable imagen del parque para los xalapeños es la que poseía ,una fuente rodeada de árboles de naranja agria, con asientos que ofrecían un romántico reposo a los caminantes.
Fuente: Historias, cuentos y leyendas de Xalapa.
.
En la actualidad es una hermosa Plaza típica del pueblo Xalapeño, en la que se festeja lo mismo un campeonato ganado por algún equipo de futbol que el nacimiento de nuestro niño Jésus. Lugar muy acorde para todo aquel grupo, organización o sindicato que desee manifestarse o expresar sus ideas e inconformidades, por estar frente a Palacio de Gobierno. También es el principal centro de reunión de toda la gente de esta ciudad para celebrar sus fiestas y berbenas populares. No dejes de visitar este atractivo turístico.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Oración Para Fin de Año

Otro año más que termina, y el primero de este humilde blog. Deseando que el año venidero sea de dicha, paz y prosperidad para todos, comparto con ustedes la siguiente oración para fin de año. Compartanla con su familia, amigos, conocidos y extraños, y que Dios los bendiga a todos.


Señor, al terminar este año quiero darte gracias por todo aquello que recibí de ti.

Gracias por la vida y el amor a mi prójimo, por las flores, el aire y el sol, por la alegría y el dolor, por cuanto fue posible y por lo que no pudo ser.

Te ofrezco cuanto hice este año, por todo lo que pude realizar, por las cosas que pasaron, por mis manos y por lo que con ellas pude construir.

Te presento a las personas que a lo largo de estos meses amé, a las amistades nuevas, a los más cercanos a mí y a los que están más lejos, los que me dieron la mano y aquellos a los que pude ayudar, con los que compartí mi vida, el trabajo, el dolor y la alegría.

Pero también Señor, quiero pedirte perdón por el tiempo perdido, por el dinero malgastado, por la palabra inútil, por las obras vacías y el trabajo mal hecho, por la oración que fui aplazando, que hasta ahora vengo a presentarte, por mis olvidos, descuidos y silencios te pido perdón.

Te pido señor por la paz del mundo, por los enfermos, los ancianos, los que están privados de su libertad, por los que no tienen que comer, por los que están sufriendo las inclemencias del tiempo, por todos aquellos que se olvidan de ti.

Señor, hoy empieza un año más y en estos momentos me encuentro reunido con toda mi familia, mis hijos, mis nueras, mis nietos, mi hermana, sus hijas, nietos y yernos, todos mis sobrinos, sus esposas e hijitos, y yo.

Señor, te pido para mí y todos los míos la paz, alegría, fuerza, prudencia, sabiduría, para que reyne siempre en nuestros corazones, cólmanos de tu amor, de bendiciones, de bondad, para que cuantos conviven con nosotros y se acerquen encuentren en todos un poquito de ti.

Ahora señor, bendice los alimentos que nos disponemos a tomar en estos momentos, bendice las manos que los prepararon y las que hicieron que llegaran a esta mesa.

Bendícenos Señor.

Amén.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Rosas Blancas (Reflexión)

Una emotiva historia sobre la inocencia y el amor, muy acorde a la época. Como todas las reflexiones, lleva también un mensaje que cada quién entenderá, según le dé su propio significado, espero de verdad que toque sus corazones. Una recomendación: En estas fechas, si toma, por favor, no maneje.


Entré a la tienda departamental de mi ciudad para hacer unas compras navideñas de ultimo minuto. Mire toda la gente y renegué entre dientes. Estaría allí para siempre... Y tenia muchísimo que hacer. Navidad estaba comenzando a ser un enfado. Yo preferiría dormir, hasta que pasara la navidad.

Me fui lo mas pronto posible entre toda la gente, y me dirigí al departamento de juguetes. Estando allí, renegué de nuevo sobre los precios de todos estos juguetes, y me puse a pensar que si mis nietos los apreciarían o si iban a jugar con ellos.

Me encontré en la sección de las muñecas. De reojo, miré un niño de mas o menos cinco años abrazando una linda muñeca. Le tocaba su cabello y la abrazaba tan tiernamente, que sin querer, seguía yo volteando hacia el niño y pensando que para quien seria esa muñeca. Mire que volteo hacia una mujer y llamo a su tía por su nombre, y le dijo:

- ¿Estas segura que no tenemos suficiente dinero?

La mujer le respondió con impaciencia:

- Tu sabes que no tenemos suficiente dinero para ella.

Su tía le dijo al niño que no se moviera de allí. Que ella tenia que agarrar otras cosas y regresaría en pocos minutos. Y luego se retiro de allí. El niño continuo abrazando la muñeca. Después de un ratito, le pregunte que para quien era la muñeca. Me contesto:

- Es la muñeca que tanto ansió mi hermanita para Navidad. Ella estaba segurísima que Santa Claus se la regalaría.

Le dije que quizás Santa Claus se la llevaría y el me contesto:

- No, Santa no puede ir a donde esta mi hermana, tengo que darle la muñeca a mi Mamá para que se la lleve.

Le pregunte que en donde estaba su hermanita. Me miro con sus ojos llenos de tristeza y me dijo:

- Ella se ha ido a con Jesús, al cielo. Mi Papá dice que Mamá tendrá que irse para estar con ella.

Mi corazón casi paró de latir. Luego me volvió a mirar el niño y me dijo:

- Le dije a mi Papá que le dijera a mi mama que no se fuera todavía. Que esperara hasta que volviera yo de la tienda.

Luego me pregunto que si quería yo ver su fotografía. Le dije que me encantaría. Sacó unas fotos que se había tomado frente de la tienda. Me dijo:

- Quiero que mi Mamá se lleve estas fotos para que nunca me olvide. Yo quiero tanto a mi Mamá, y quisiera que no tuviera que dejarme, pero Papá dice que necesita estar con mi hermanita.

Miré que el niño agachó su cabeza y se puso muy callado. Mientras el no miraba, metí mi mano a mi bolso y tome un puño de billetes. Le pregunte al niño:

- ¿Contamos de nuevo el dinero?

Se puso muy contento y me respondió que sí. Que El sabia que tenia que ser suficiente. Metí mi dinero entre el de El y lo comenzamos a contar. Era lo suficiente para la muñeca. Suavemente dijo:

- Gracias Jesús, por darme suficiente dinero.

Entonces el niño me dijo:

- Le pedí a Jesús que me diera suficiente dinero para comprar esta muñeca, para que Mamá se la pueda llevar a mi hermanita y El escucho mi oración. Quería pedirle para comprarle una rosa blanca a mi Mamá, pero no se lo pedí. Pero El me dió lo suficiente para comprar la muñeca y la rosa para mi Mamá. A ella le encantan las rosas blancas, muchísimo.

En unos momentos regreso la tía y yo me fuí con mi carreta. No podía dejar de pensar en el niño mientras terminaba de hacer mis compras. Ya tenia yo una actitud y sentimiento totalmente diferente que cuando comencé. Estaba recordando algo que había leído en el periódico unos días antes sobre un conductor ebrio que había chocado contra un carro, matando a una niña y la Mamá estaba en condición muy critica. La familia estaba tratando de decidir si quitarle la vida artificial. Pero seguramente, este niño no podría ser parte de ese relato.

Dos días después, leí la noticia que la familia había decido desconectar la vida artificial. Mas tarde ese día, no me pude resistir y fui y compré unas rosas blancas y los lleve a la funeraria en donde estaba la joven mujer. Y allí estaba ella deteniendo una linda rosa blanca, la hermosa muñeca y la foto de el niño de la tienda. Me fui de allí llorando, mi vida cambio para siempre. El amor que ese niño tenia para su hermanita y su madre era sobresaliente. Y en un instante, un conductor ebrio trozo la vida de ese niño en pedazos.

"Amigos son los Ángeles que nos levantan de caídos, cuando nuestras alas no recuerdan como volar"

jueves, 13 de diciembre de 2007

Parque de Los Tecajetes


El nombre de los Tecajetes se debe a una voz náhuatl que significa cajete de piedra.

Lo que conocemos como Parque de Los Tecajetes fueron extensos arenales, que cubrían parte de la avenida Manuel Ávila Camacho hasta el Hotel Xalapa. En algunos puntos, había espacios fértiles donde los habitantes sembraban hortalizas. La más famosa llegó a ser la de un chino que cultivaba varios tipos de vegetales, y que se veía beneficiada por las abundantes aguas de un manantial que allí se encontraba, y que el pueblo denominaba Chorro Poblano del Tecajete.

Durante mucho tiempo los xalapeños acudían a comprarle sus verduras. Después de su próspera estancia, el dueño de las hortalizas regresó a su tierra, quedando los sembradíos abandonados.

Aprovechando la hondonada que de manera natural tiene el sitio (en forma de tecajete), las autoridades construyeron un parque zoológico que durante algún tiempo funcionó y que ya no existe. Después se reconstruyó mediante la instalación de fuentes, arriates, juegos infantiles, una pista de patinaje y áreas para la práctica de ejercicios, tal como hoy lo conocemos.

Estanques con variedad de peces multicolores, un foro para presentaciones de artistas urbanos, excelentes paseos con veredas atascadas de exhuberante vegetación, espacios muy adecuados para disfrutar de una comida campirana con excelentes asadores. Este parque se ha convertido en una delicia dominical para toda la familia xalapeña.


Escultura "La Olla" (Fotografía tomada por nuestro amigo Ukyo)

Juanote

Juanote nació en Xalapa en 1921 y murió aquí en 1989. Su ejemplar vida en la que desarrolló una personalidad especial, transcurrió en esta población aparentemente como la de un hombre común. Sin embargo, estos dos hechos no fueron así.

El sobrenombre comienza llamando la atención y, hoy evoca a un fuerte hombre, cuyas energías creó en él una espontánea seguridad para el honrado vivir y en la sociedad los auténticos sentimientos de respeto, cariño y nostalgia. Este xalapeño ha dejado para siempre una firme huella en la tradición, la historia y el recuento de valores en nuestra sociedad.

Juanote creció bajo la severa mirada de un padre que sabía distinguir muy bien entre actos morales e inmorales, entre acciones honestas y deshonestas y, sobre todo, los matices de estos extremos, difíciles de advertir si la mentalidad es fanática, doctrinaria y narcisista. Seguramente, un ser tan admirable como su hijo, un hombre como pocos: nada de hipocresía, ningún riachuelo de culpa en la conciencia, toda distancia con las máscaras y los disfraces; una integridad que aprendió a amar y se fue con justa paz a la tumba.

Juanote, adolescente, asimiló con orgullo el oficio de su padre e integró el primer gremio de "cargadores de número" en Xalapa. Entregado a su trabajo, fue haciéndose un deleitoso y conocedor de la música clásica. Contaba entusiasmado que poseía alrededor de doscientos textos preferidos, más las diversas interpretaciones de los temas.

Melómano por elección, también formaba su discoteca con otros géneros musicales; entre sus inclinaciones se encontraban autores del folklore latinoamericano. La lectura de obras literarias también lo acompañaba en el escaso tiempo que dedicaba al estimado autodidactismo.

Juanote fue un símbolo de la Atenas Veracruzana de antaño. Desde los once o doce años (no recordaba exactamente), los xalapeños le confiaban los cambios de casas, los acomodos que él decidiera, las galantes entregas necesitadas de discreción y el cuidado de bienes que los dueños consideraban valiosos. Recorría a pie trayectos largos para cumplir con los traslados, en épocas que sólo existían veredas para llegar fatigado a lejanos lugares desde esta ciudad. El número 13 de cargador a él le parecía de buena suerte.

Juanote, el incansable, podía entregar desde una valiosa joya empaquetada en un diminuto y lujoso estuche, hasta un piano asegurado en su recio mecapal. Hoy, su vida no es la anécdota, sino el recto y simple vivir en el recuerdo.
Fuente: Historia, cuentos y leyendas de Xalapa
.
Placa en memoria de Juanote situada en la calle de Enríquez

jueves, 6 de diciembre de 2007

Los Fantasmas de Los Berros (Leyenda)


Esta leyenda cuenta sobre dos fantasmas se aparecen en las noches nubladas y lluviosas en el parque de Los Berros, y dice así:

Ocurrió hace mucho tiempo que unos vecinos decidieron construir una capilla cerca del parque, con el fin de tener un sacerdote que los auxiliara religiosamente. Así, empezó a erigirse la ansiada capilla, y cuando estuvo terminada, los habitantes buscaron un párroco para que se encargara de atenderla.

Nunca se supo la causa por la que ningún cura quiso hacerse cargo de la capilla. Pasados varios meses, llegó un joven sacerdote, recién salido del seminario que ocupó el curato.

Entre los nuevos feligreses de la iglesia, había una niña como de doce años, quien se distinguía por su candorosa belleza. El religioso sintió simpatía y atracción por ella desde que la vio. Con el paso del tiempo ésta se convirtió para él en una obsesión y en un amor prohibido y desesperado.

Cuando la jovencita cumplió diecisiete años y su belleza se había acentuado aún más, se enamoró de un joven que acababa de llegar de la Vieja España, el cual también estaba muy enamorado de ella. Después de un breve noviazgo, decidieron casarse.

Carmen, que así se llamaba la muchacha, le dio la noticia a su confesor. Indignado, el cura y, sobre todo, cegado por los celos, intentó convencerla de que no realizara ese matrimonio, asegurándole que su novio era un aventurero y cazafortunas. Ella no le hizo caso al sacerdote, y los preparativos de la boda continuaron.

La tarde anterior a la ceremonia, Carmen fue a la parroquia para confesarse. El clérigo la recibió malhumorado, ya que al siguiente día tenía que oficiar la misa del casamiento. Su ira fue creciendo mientras Carmen en su devoción cumplía el rito de la confesión.

El hombre no se pudo contener y se abalanzó sobre ella con la finalidad de besarla. Después de una feroz lucha, él pudo dominarla y cometió el deplorable acto de la violación.

En esos momentos, cayó sobre Xalapa una terrible tormenta que, entre fuertes huracanadas, truenos y rayos, amenazaba con inundar la ciudad. El abominable acto concluyó con el asesinato de Carmen y el suicidio del cura en Los Berros.

domingo, 2 de diciembre de 2007

El Amor mas grande del mundo (Reflexión)


No se hasta donde un padre este dispuesto a llegar por un hijo. En la mayoria de los casos, nuestra vida no es suficiente para lograr su felicidad. Esta historia va dedicada a ti, mi querida Yiyi. Donde quiera que estes, deseo de todo corazón que seas muy feliz, y que esta etapa de tu vida adolescente sea un grandioso paso a tu vida de mujer adulta. Te quiero mucho.

Cuenta la historia de un padre:

“El día que mi María José nació, en verdad no sentí gran alegría porque la decepción que sentía parecía ser más grande que el gran acontecimiento que representa tener un hijo. Yo quería un varón. A los dos días de haber nacido, fui a buscar a mis dos mujeres, una lucia pálida y la otra radiante y dormilona. En pocos meses me deje cautivar por la sonrisa de María José y por el negro de su mirada fija y penetrante, fue entonces cuando empecé a amarla con locura, su carita, su sonrisa y su mirada no se apartaban ni un instante de mi pensamiento, todo se lo quería comprar, la miraba en cada niño o niña, hacia planes, todo seria para mi María José.”

Este relato era contado a menudo por Randolf, el padre de María José: Yo también sentía gran afecto por la niña que era la razón más grande para vivir de Randolf, según decía el mismo.

Una tarde estaba mi familia y la de Randolf haciendo un picnic a la orilla de una laguna cerca de casa y la niña entablaba una conversación con su papá, todos escuchábamos.

- Papi, cuando cumpla quince años, ¿Cual será mi regalo?.

- Pero mi amor si apenas tienes diez añitos, ¿No te parece que falta mucho para esa fecha?.

- Bueno papi, tu siempre dices que el tiempo pasa volando, aunque yo nunca lo he visto por aquí.

La conversación se extendía y todos participamos de ella. Al caer el sol regresamos a nuestras casas. Una mañana me encontré con Randolf enfrente del colegio donde estudiaba su hija quien ya tenia catorce años. El hombre se veía muy contento y la sonrisa no se apartaba de su rostro. Con gran orgullo me mostró el registro de calificaciones de María José, eran notas impresionantes, ninguna bajaba de diez puntos y los estímulos que les habían escrito sus profesores eran realmente conmovedores, felicite al dichoso padre y le invite a un café. María José ocupaba todo el espacio en casa, en la mente y en el corazón de la familia, especialmente el de su padre.

Fue un domingo muy temprano cuando nos dirigíamos a misa, cuando María José tropezó con algo, eso creímos todos, y dio un traspié, su papá la agarra de inmediato para que no cayera. Ya instalados en nuestros asientos, vimos como María José fue cayendo lentamente sobre el banco y casi perdió el conocimiento. La tome en brazos mientras su padre, buscaba un taxi y la llevamos al hospital. Allí permaneció por diez días y fue entonces cuando le informaron que su hija padecía de una grave enfermedad que afectaba seriamente su corazón, pero no era algo definitivo, que debía practicarle otras pruebas para llegar a un diagnostico firme.

Los días iban transcurriendo, Randolf renuncio a su trabajo para dedicarse al cuidado de María José, su madre quería hacerlo pero decidieron que ella trabajaría, pues sus ingresos eran superiores a los de el. Una mañana Randolf se encontraba al lado de su hija cuando ella le pregunta:

- ¿Voy a morir, no es cierto?. Te lo dijeron los médicos.

- No mi amor, no vas a morir, Dios que es tan grande, no permitiría que pierda lo que más he amado en el mundo - respondió el padre -.

- ¿Van a algún lugar?, ¿Pueden ver desde lo alto a las personas queridas?, ¿Sabes si pueden volver?.

- Bueno hija - respondió - en verdad nadie ha regresado de allá a contar algo sobre eso, pero si yo muriera, no te dejaría sola. Estando en él mas allá buscaría la manera de comunicarme contigo, en ultima instancia utilizaría el viento para venir a verte.

-¿Al viento?. Replico María José. -¿Y como lo harías?.

- No tengo la menor idea hija, solo sé que si algún día muero, sentirás que estoy contigo cuando un suave viento roce tu cara y una brisa fresca bese tus mejillas.

Ese mismo día por la tarde, llamaron a Randolf, el asunto era grave, su hija estaba muriendo, necesitaban un corazón pues el de ella no resistiría sino unos quince o veinte días más.

- Un corazón!. ¿Dónde hallo un corazón?. Lo vendían en la farmacia acaso, en el supermercado, o en una de esas grandes tiendas que propagan por radio y televisión. Un corazón!. ¿Donde?.

Ese mismo mes, María José cumpliría sus quince años. Fue el viernes por la tarde cuando consiguieron un donante, las cosas iban a cambiar. El domingo por la tarde, ya María José estaba operada. Todo salió como los médicos lo habían planeado éxito total!. Sin embargo, Randolf no había vuelto por el hospital y María José lo extrañaba muchísimo. Su mama le decía que ya que todo estaba bien y que será el papá quien trabajaría para sostener la familia, María José permaneció en el hospital por quince días mas, los médicos no habían querido dejarla ir hasta que su corazón estuviera firme y fuerte y así lo hicieron.

Al llegar a casa todos se sentaron en un enorme sofá y su mama con los ojos llenos de lagrimas le entrega una carta de su padre:

“María José, mi gran amor”:

"Al momento de leer mi carta, debes tener quince años y un corazón fuerte latiendo en tu pecho, esa fue la promesa de los médicos que te operaron.

No puedes imaginarte ni remotamente cuanto lamento no poder estar a tu lado en este instante. Cuando supe que ibas a morir sentí que yo también moriría contigo, y me preguntaba ¿que podía hacer?...

Después de tanto pensar y sentir mil cosas dentro de mí, decidí finalmente que la mejor manera de hacer algo por ti era darle respuesta a una pregunta que me hiciste cuando tenias diez años y a la cual no respondí. Decidí hacerte el regalo más hermoso que nadie jamás ha hecho. Te regalo mi vida entera, sin condición alguna, para que hagas con ella lo que creas que es mejor, sintiendo muchas cosas bellas y sabiendo que en el mundo lo más importante es que quieras vivir, ¡Vive hija!. Te amo!!!!...

También quiero que sepas que hoy, mañana y siempre estaré a tu lado... siempre. Te Amo y siempre Te Amare, porque eres lo mas grande y hermoso que Dios me ha dado... siempre estaré contigo, siempre TE AMARE... “

María José lloro todo el día y toda la noche. Al día siguiente, fue al cementerio y se sentó sobre la tumba de su papá, lloro como nadie lo ha hecho y susurro:

- Papi ahora puedo comprender cuanto me amabas, yo también te amo aunque nunca te lo dije. Por eso también comprendo la importancia de decir "TE AMO". Y te pido perdón por haber guardado silencio...

En ese instante las copas de los árboles se movieron suavemente y cayeron algunas flores. Sintió María José que un suave viento rozo su cara y una brisa fresca beso sus mejillas. Alzo la mirada al cielo sintiendo una paz inmensa y dio gracias a Dios por eso. Se levanto y camino a casa con la alegría de saber que lleva en su corazón "El amor más grande del mundo".

sábado, 1 de diciembre de 2007

El Parque de Los Berros

El origen del Paseo de los Berros es muy antiguo, debe su nombre a una planta comestible que crecía cerca de una charca formada por las corrientes de las aguas que descendían de los montes circundantes (localizados en las actuales calles Miguel Hidalgo y Diego Leño). Al principio el lugar sirvió como potrero y plaza de armas.

Hay una historia fabulosa sobre este lugar, que dice asi:

En la época en que Xalapa sólo era un caserío de viviendas bajas y tejados con aleros, rodeado de pantanos abundantes en plantas, vivía en la Villa un hombre muy huraño, al que le decían "El Físico", porque tenía facultades para curar. Si bien los vecinos no lo querían por su manera de ser, lo respetaban gracias a su sabiduría médica.

Cuentan que una vez un labrador llegó enfermo del hígado, con la esperanza de que "El Físico" lo aliviara. Este, al verlo, solo le dijo: "Vaya y coma basta bastantes berros de los pantanos." Después de señalar hacia el sur de la ciudad, se metió dando un portazo. Cabizbajo y con poca fé, el señor hizo caso a las palabras del hosco y solitario galeno.

En poco tiempo, el paciente se recuperó totalmente. Desde entonces, la gente comenzó a llamar al lugar de distintas maneras, según avanzaba el crecimiento de la población: Pantano de Los Berros, Laguna de Los Berros, Paseo de Los Berros y Parque de Los Berros.

Lo que hoy se conoce como El Parque de Los Berros se construyó durante el gobierno de Juan de la Luz Enríquez. En 1911 fué ampliado por el gobernador León Aillaud. En 1953, en su entrada, se instaló una estatua de Miguel Hidalgo y Costilla; también se colocaron una más en memoria del poeta Salvador Díaz Mirón (quién habitó en la Quinta Rosa, enfrente del parque sobre la calle Hidalgo) y otra de la poetisa tlacotalpeña Josefa Murillo.

La Xalapina


De Xalapa y sus proximidades, es originaria la planta "Jalapa", registrada en latín como Convolvulus Officinalis. Se parece a las enredaderas, cuyas flores son campándulas de diversos colores: blancas, rosáceas, rojas, liláceas y anaranjadas.

Por la raíz, el nombre de la trepadora es recordado por el pueblo "raíz de Xalapa". Debido a las propiedades del bulbo, fue muy usado el vegetal en la farmacopea, como un purgante efectivo. El remedio para las enfermedades intestinales se conoció en todo el mundo con el sustantivo de 'jalapina", teniendo gran demanda en la medicina universal.

Por eso, los cordones heráldicos del embleema de nuestra ciudad portan la imagen de esta eficaz panacea, utilizada desde hace siglos en las culturas precortesianas.

Los nativos mexicanos utilizaban esta planta como purgante, y los conquistadores españoles la llevaron a su patria, desde donde se difuncio su uso por toda Europa.

DATOS GENERALES:

Otros nombres: Mechoacán, Purga
Habitát: Originaria de México, concretamente del estado de Veracruz, de cuya capital, Xalapa, lleva su nombre.
Descripción: Planta trepadora de la familia de las Convolvuláceas, cuyo tallo crece enroscado alrededor de otras plantas. Las flores son grandes, nacen de las axilas de las hojas y tiene color rosa o rojo. Las raices son tuberosas y redondas, y estan llenas de un jugo lechoso resinoso.
Partes utilizadas: La raíz.
Propiedades e indicaciones: Posee una fuerte acción purgante, que en pequeñas dosis es bien tolerada y no produce cólicos. Se recomienda cuando se quiera ejercer una acción drástica sobre el intestino. Por no tener mal sabor, es útil para purgar a los niños. También tiene efecto vermífugo y emenagogo (estimula la menstruación).