martes, 30 de octubre de 2007

La Enanita del Clavo (Leyenda)


Es nuestra tradicional fiesta de muertos, así que esta semana les traeré algunas historias y leyendas populares del pueblo Xalapeño.

Hace mucho tiempo, por el camino antiguo a Naolinco, vivía sola una mujercita como de 40 años, en un cuarto de tabla, en despoblado. Los pocos vecinos que por ahí habitaban la veían con malos ojos.

Sucedió una vez que la enanita se hirió la planta del pié con un clavo oxidado, agarrándole una tremenda infección que la llevó a la tumba, por más que ella había intentado aliviarse con remedios caseros.

Pasado los años, cuando el vecindario había construido más viviendas, unos niños acostumbraban a jugar en el lugar donde la bajita señora murió. En una oportunidad, los pequeños vieron detras de un árbol asomarse a una niña vestida con ropa de grande. Los asustó tanto, que se pusieron a temblar y a llorar fuertemente.

En ese momento su mamá atendió los lloriqueos, saliendo a ver que sucedía. Los hijos le contaron lo que se les había aparecido, pero la señora no se preocupó, pensando que podía tratarse de cualquier niña que quería espantarlos.

Al otro día, ocurrió lo mismo; fué entonces que la señora decidió esperar a la mañana siguiente a la persona que se metía con sus chiquillos.

En un principio, la mujer vió que una niña sacaba la cabeza detrás del tronco y volvía a esconderla. La madre se dirigió enojada , dispuesta a reprender a la pequeña. Ella fué la que se llevó el mayor susto, cuando reconoció en la figura a la enanita que se había muerto hace años, y a la que nadie le prestó un humano auxilio.

La enanita la miró amenazante, lo que hizo que la señora regresara a su casa y narrara inmediatamente a los vecinos lo que había visto, aconsejando vigilar que los hijos jugaran cerca de sus casas , porque había advertido una señal de venganza en los ojos de la enanita.

El sobrecuidado no sirvió de nada. Cinco niños, de diferentes familias, al poco tiempo enfermaron por herirse la planta de los pies con un clavo, que les trasmitió la gangrena, llevándolos a la tumba.

El Chile Xalapeño

En todo el mundo, de los chiles picantes que constituyen uno de los productos alimenticios más típicos de México, el más conocido es el chile Xalapeño.

Solo en México se dedican más de 6,000 héctareas a su producción, principalmente en la cuenca del Río Papaloapan, en el norte de Veracruz y en la zona de Delicias, en Chihuaha; en menor escala, se le cultiva también en Jalisco, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Chiapas.

Esta verdura tiene muchas propiedades alimenticias y curativas: contiene fuertes cantidades de vitamina A y C; y mucha gente lo usa como remedio para heridas, barros, perillas, cicatrices, entre otras cosas, calentándolo directamente sobre las brasas para aplicarlo en la parte afectada, amarrado con un paliacate rojo.

Otras veces, las personas lo ocupan como un eficaz expectorante, ya que al prepararse sin pellejo y sin semillas, mezclándolo con mantequilla, miel y una cabeza de ajo molida en molcajete, cura inmediatamente de tos, asma y bronquitis al enfermo.

De México para el mundo, el tradicional chile Xalapeño, a mucha honra Mexicano.

lunes, 29 de octubre de 2007

El Carnero (Leyenda)


Hace muchos años existían numerosa veredas para llegar a Xalapa, a una de ellas la llamaban Camino de San Pablo, por el antiguo rumbo a Naolinco. En una tarde, caminaba por ahí un matrimonio que queria llegar pronto a la ciudad, porque se le venía la noche y estaba a punto de llover.

Repentinamente, tuvieron que detenerse, pues atajándoles el paso, se apareció un enorme carnero blanco. La pareja hizo todo lo posible por ahuyentarlo, sin embargo, no lograron que el animal se moviese ni siquiera un poco. Lo espantaron con ramas, le arrojaron piedras y, deseperados, hasta se animaron a empujarlo.

El señor muy molesto, sacó su moruna (machete) y le dió dos golpes en forma de cruz al carnero, que al instante se transformó en un hombre. Se quedaron sorprendidos cuando vieron las profundas heridas en forma de cruz en uno de sus costados. En seguida, la extraña criatura desapareció, dejándoles libre el paso.

La Catedral (La iglesia de una sola torre)


Esta iglesia está dedicada a la Señora de la Inmaculada Concepción, patrona religiosa de Xalapa. Su construcción es muy antigua; comenzó a edificarse en 1641, pero como estaba hecho con madera, se quemó en un incendio; después, la hicieron de mampostería, duró un tiempo y se derrumbó.

Hacia 1773 se inició la construcción del nuevo edificio y se concluyó en 1778. En la cúspide se colocó un reloj (el cual todavía funciona) traído de Londres por cooperación de los vecinos de Xalapa.

Desde su construcción, la Catedral siempre tuvo una sola torre completa; de la otra, únicamente una parte. Aunque las intenciones de la reedificación llevada a cabo por varios obispos, entre ellos Joaquín Arcadio Pagaza, pretendían darle un aspecto gótico y terminar la torre, nunca pudo cumplirse el proyecto.

La gente afirma que la causa por la que no se finalizó el templo, son los distintos túneles que salen de ella, haciendo que el suelo no resista el peso total de la basílica. En el lugar del campanario faltante, existen cuatro singulares gárgolas que nos remiten a la imagen de animales fantásticos.

Se consagró como Catedral de Xalapa en 1864. Desde 1964, en el interior, y en una capilla especial, se hallan los restos del quinto Obispo de Veracruz, beato y ahora santo, Rafael Guízar y Valencia. En la casa parroquial anexa al templo se encuentra el Museo de reliquias de Guízar y Valencia.

miércoles, 24 de octubre de 2007

San Rafael Guizar y Valencia

Son las fiestas patronales de este magnífico personaje en mi ciudad y quiero contarles algo acerca de él. Espero y lo disfruten.

Rafael Guízar y Valencia nació en Cotija, Michoacán, el 26 de Abril de 1878, transcurriendo su infancia en una familia cariñosa y devota. Sacerdote. Misionero. Alumno de los Jesuitas en San Simón. Catedrático de teológia dogmática y director espiritual del seminario.

Fundó el colegio Teresiano. Misionero en Michoacán, Colima, Jalisco y Guerrero. Expatriado de 1914 a 1919, trabajó como misionero en Guatemala, donde en un año desposó a más de siete mil personas; igual hizo en su estancia en Cuba. Su distinguida carrera religiosa lo hizo merecer prontamente el Quinto Obispado de Veracruz , cargo aceptado el 1 de Agosto de 1919. Fué interrumpida varias veces por la persecución religiosa.

Xalapeño por destino, el siervo de Dios Rafael Guízar y Valencia, ahora beatificado y santificado, puso a nuestra ciudad en el conocimiento universal. Ganó el primer nivel de la canonización al comprobar las autoridades eclesiásticas pertinentes la dedicación de su vida a la fé, la esperanza y la caridad. Aunque esta calidad santa lo simbolice como patrono regional de Xalapa y Cotija, el hecho es que Monseñor Guízar y Valencia es reconocido mundialmente por sus virtudes heróicas y milagros.

Fueron numerosas las obras que este virtuoso hombre realizó en varios pueblos y ciudades del país, no descuidando sus servicios a los feligreses veracruzanos, a los que acudía sin interesarle distancia o los difíciles accesos. La gente que lo conoció recuerda a este varón siempre caminando apoyado en un resistente báculo.

También corre de boca en boca que a Guízar y Valencia no le importaba despojarse de las pertenencias que llevaba puestas, con tal de ayudar a los menesterosos. Una persona vió que a la salida de Coatepec, cuando el Obispo caminaba hacia esa población, se encontró con un mendigo descalzo al que le donó sus sandalias, continuando su rumbo sin zapatos.

Lo que sorprendió al mundo fue lo que ocurrió después de su muerte, el 6 de junio de 1938, en la ciudad de México. En vida, su deseo manifestado había sido que lo enterraran en un sencillo ataúd de pino; sin embargo, lo sepultaron en un lujoso féretro de acero. Tiempo después de haberse enterrado el cadáver, alrededor de una docena de años, cuando la iglesia decidió trasladar sus restos del Panteón Antiguo de Xalapa a la catedral, el féretro fué removido y de él salía agua que mojaba a quienes lo transportaban. El sorprendente líquido no despedía ningún olor, y lo que más asombró fué la incorruptibilidad del muerto y el buen estado de su vestidura. Se le depositó en la Catedral para que toda Xalapa lo viera y venerara. Un testigo cuenta que al mirarlo, recuerda que tenía los ojos medio abiertos y de un vivo color azul cielo.

El papa Juan Pablo II lo declaró beato (santo) el 29 de Enero de 1995 en la Basílica de San Pedro en Roma.
Fuente: Historia, cuentos y leyendas de Xalapa


P:D. : Dedicado a ti, mi querida Toñita (q.e.p.d)

domingo, 21 de octubre de 2007

Amigo (Reflexión)


Hace tiempo al estar en mi casa, siendo como las 11:00 de la noche, recibí la llamada telefónica de un muy buen amigo mío. Me dio gusto su llamada y lo primero que me preguntó fue:

"¿ Cómo estás?"

Y sin saber porqué le contesté: "solísimo"

"¿ Quieres que conversemos?"

Le respondí que sí y me dijo: "¿ Quieres que vaya a tu casa?". Y respondí que sí.

Colgó y en menos de quince minutos estaba tocando a mi puerta. Yo empecé y hablé por horas y horas, de todo, de mi trabajo, de mi familia, de mi novia, de mis deudas, y él atento siempre, me escuchó. Se nos hizo de día, yo estaba cansado mentalmente, me había hecho mucho bien su compañía y sobre todo que me escuchara, me apoyara y me hiciera ver mis errores; me sentía muy a gusto. Cuando él notó que yo ya me encontraba mejor, me dijo:

"Bueno, me retiro tengo que ir a trabajar."

Yo me sorprendí, y le dije:

"Pero por qué no me habías dicho que tenías que ir a trabajar, mira la hora que es, no dormiste nada, te quité tu tiempo toda la noche".

Él sonrió y me dijo: "No hay problema para eso estamos los amigos".

Yo me sentía cada vez más feliz y orgulloso de tener un amigo así. Lo acompañé a la puerta de mi casa... y cuando él caminaba hacia su automóvil le grité desde lejos:

"Oye amigo, y a todo esto, ¿ por qué llamaste anoche tan tarde?."

Él regresó y me dijo en voz baja:

"Es que te quería dar una noticia..."

Le pregunté: "¿ qué pasó?"

Me dijo...

"Fui al doctor y me dice que mis días están contados, tengo un tumor cerebral, no se puede operar, y solo me queda esperar...".

Yo me quedé mudo... él me sonrió y me dijo: "Que tengas un buen día amigo..." se dio vuelta y se fue.

Pasó un buen rato para cuando asimilé la situación y me pregunté una y otra vez, por qué cuando él me preguntó ¿cómo estás? Me olvidé de él y solo hablé de mí. ¿Cómo tuvo la fuerza de sonreírme, de darme ánimo, de decirme todo lo que me dijo, estando él en esa situación?... Esto es increíble... desde entonces mi vida ha cambiado, suelo ser más crítico con mis problemas y suelo disfrutar más de las cosas buenas de la vida, ahora aprovecho más el tiempo con la gente que quiero... por ejemplo él... todavía vive y procuro disfrutar más el tiempo que convivimos y conversamos, sigo disfrutando de sus chistes, de su locura, de su seriedad, de su sabiduría, de su temple, de mi AMIGO...

El Callejón de Jesús te ampare


Este callejón en la actualidad se llama Cuahutémoc, pero su antiguo nombre proviene de una leyenda de la época colonial, cuando Xalapa era Villa:

Había llegado una familia de España con una joven de 17 años. Se trataba de una bella muchacha, que se puso de novia con un estudiante xalapeño. El prometido, un año mayor que ella, tenía permiso de los padres para visitarla formalmente. Cada noche, Cosme de Taboada iba a verla, y a platicarle a través de las rejas del balcon, y hasta ya muy tarde, la amorosa conversación de la pareja se prolongaba.

Un día nublado y de incesante chipi-chipi, pasó junto a la ventana de la casa un viejo ebrio, quién resentido por la muerte de su esposa, y al ver la dicha de los enamorados, le vinieron oscuros deseos de matar.

La pareja platicaba abstraida en sus proyectos de matrimonio a traves del enrejado. El muchacho, apoyado en los barrotes, no vió al agresor acercarsey sacar del cinto una navaja, con la que le produjo numerosas heridas mortales sobre la espalda. La prometida, horrorizada, solo pudo exclamar: "¡Cosme, que Jesús te ampare!".

Desde entonces, el pueblo comenzó a llamar a ese lugar: "El Callejón de la muchacha de Jesús te ampare"; y más tarde, la frase se redujo a: Callejón de Jesús te ampare.
.

Fuente: "Historia, cuentos y leyendas de Xalapa"

El Ágora de la ciudad de Xalapa

En este balcón natural del centro Histórico de Xalapa, se edifico el Convento Franciscano La Natividad de Nuestra Señora en 1536, el cual permaneció hasta el Siglo XlX, siendo uno de los más importantes del primer periodo novohispano. En el convento se realizó en 1824 el primer congreso constituyente, que dio origen al Estado de Veracruz, y aquí fue nombrado el primer Gobernador del Estado, siendo elegido Don Miguel Barragán.

Poco más tarde, durante la intervención norteamericana de 1847, el convento fue utilizado por las tropas invasoras. Como consecuencia de las Leyes de Reforma, el convento pasó a ser propiedad del Estado y, al no ser utilizado, se inició su deterioro. En 1884, al no haber recursos para rescatarlo de las ruinas, el Gobierno decidió demolerlo. El General Juan de la Luz Enríquez, en esa época Gobernador del Estado, decidió destinar este espacio para construir un parque y en 1892, se inauguró la primera etapa en el lado poniente (calles J.J. Herrera y Enríquez) y se le dio el nombre de Parque Benito Juárez.

Con el gobernador Teodoro A. Dehesa, se continúa la construcción de la segunda sección del Parque, hacia el lado oriente, frente a lo que hoy es el Palacio de Gobierno, ya que para esta época era el espacio social y recreativo más importante de la ciudad. La familia García Teurel adquiere a fines del siglo XlX una parte del terreno, donde se encontraba el huerto franciscano, lado sur poniente de este espacio urbano, donde hoy se localiza el Agora de la Ciudad. En la década de los 20, la familia García Teurel vende el predio a la familia Jenkins.

La familia Jenkins construye el inmueble cuyo acceso principal será por el Parque Juárez y en la terraza se construye el Salón Victoria, que contaba con un espacio grande que funcionaba como cine, salón de baile, teatro, salón de patinaje sobre ruedas y billares. Años después, se cerró el Salón Victoria (que hoy es el Agora) y la Fundación Jenkins lo donó al Gobierno del Estado. Desde la década de los 50 hasta 1975, aquí funcionó el Archivo General del Estado. De 1976 a 1978, este espacio permaneció sin uso. En 1978, el Godernador del Estado Lic. Rafael Hernández Ochoa autorizó se diera el inmueble en comodato al DIF estatal para desarrollar el proyecto de Centro Cultural que había propuesto el Patronato Pro centro Cultural que presidía la Sra. Rebeca Bouchez Gómez. Los arquitectos Victor Loyo Ramos y Enrique García Ramírez fueron los responsables de realizar la obra.

De noviembre de 1978 a agosto de 1979, se desarrolló el proyecto socio cultural con la supervisión y control financiero del DIF FONAPAS - VERACRUZ. El proyecto socio-cultural se llevó a cabo al mismo tiempo que el proyecto arquitectónico de remodelación y adecuación de los espacios existentes. El Agora de la Ciudad contaría con galería para exposiciones y sala de conferencias, auditorio, cafetería, terraza y oficinas. Para el programa cultural, se establecieron actividades como talleres libres para niños, cine de arte, teatro, música, danza, mesas redondas y seminarios.
La coordinación de El Agora organizaba en este espacio semanas culturales. En el auditorio, se realizaban actividades diarias de calidad, destinadas a un público infantil, adolescente y adulto. En la galería, exponían artistas reconocidos a nivel tanto local como internacional, siendo un espacio idóneo para que jóvenes talentos presentan sus obras. Hasta el año de 1986, el Agora de la Ciudad contó con un presupuesto y un programa de actividades.












De 1987 a 1992, el Agora de la Ciudad fue afectado en su operación al no contar con un presupuesto y un programa de actividades. De 1993 a 1998, el DIF estatal no consideró prioritario atender este importante espacio, por lo que su deterioro fue evidente.

En enero de 1999, año en que El Agora cumplía veinte años de su creación, la Sra. Rebeca Bouchez Gomez, directora fundadora de este espacio en 1979, solicitó a la Sra. Christiane Magnani de Alemán considerara el proyecto de rescate de El Agora de la Ciudad, y se convirtiera en un Centro Cultural contemporáneo Xalapa Siglo XXI, en beneficio de los xalapeños.

En octubre de 1999, el Gobierno del Estado y el DIF estatal autorizaron el proyecto de rescate y remodelación de El Agora de la Ciudad, bajo la responsabilidad del Arq. Bernal Lascurain Rangel
.

sábado, 20 de octubre de 2007

El Libro de inventos divertidos para niños


Este libro, como su nombre lo indica, esta dirigido a los niños, pero enfocado a los padres. Si. Que manera de entretenerse con sus hijos haciendo algunos inventos o manualidades de una manera divertido, estimulando la convivencia entre padres e hijos que tanta falta hace en la actualidad. Pueden hacer gomas de colores, yoyos de agua, colores rascahuele, arcilla de papel, etc. Descárguenlo ya y pasen un momento agradable en compañía de sus hijos.

Formato: PDF
Tamaño: 25 Mb
Password: ducker

miércoles, 17 de octubre de 2007

Antonio López de Santa Anna


Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón Nació el 21 de Febrero de 1794 en Xalapa, Veracruz, siendo sus padres Antonio López de Santa Anna, subdelegado de la Provincia de la Antigua en Veracruz, y doña Manuela Pérez de Lebrón. Murió en la ciudad de México el 21 de Junio de 1876 en la completa miseria. Fue un político y militar mexicano, en 11 ocasiones presidente de México.

Siendo joven y sin posibilidad de una carrera, se alistó en el Ejército Realista en 1810, durante la guerra de Independencia en México, en el regimiento de infantería de línea de Veracruz. Fué director general de ingenieros. Vicegobernador (1827-1828) y Gobernador de Veracruz (1829-1830). Se unió a Vicente Guerrero, enviado por Guadalupe Victoria, para sofocar la rebelión de Montaño.

Partidario de Vicente Guerrero para la presidencia de la República fué depuesto en Veracruz cuando Guerrero perdió las elecciones ante Gómez Pedraza en 1828. Regresó a la gubernatura de Veracruz al caer Pedraza y tomar la presidencia Vicente Guerrero en 1829.

Derrotó la expedición de reconquista encabezada por el general español Isidro Barradas en Tampico, Tamaulipas, y fué declarado héroe de ese puerto y Benemérito de la Patria. Se retiró a su hacienda Manga de Clavo; renunció a sus funciones en 1830. Se estableció por un tiempo en el Lencero, otra hacienda de su propiedad cercana a la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Santa Anna resultó Presidente de la República por elección (1833-1835), no tomó posesión y en su lugar fué designado Valentín Gómez Farías. Dirigió la campaña de Texas (1835) y venció en El Álamo. Presidente interino (1839), dejó el poder en manos de Nicolás Bravo. Presidente de la República por nombramiento de la Junta de Representantes de los Departamentos (1841-1842), dejó el puesto nuevamente a Nicolás Bravo.

Presidente de la República (1843), cedió el poder a Valentín Canalizo. Presidente constitucional votado por las Asambleas Departamentales (1844), pidió licencia para separarse del cargo. Ante la invasión norteamericana y la indecisa actitud de los gobernantes de México, Santa Anna fué electo Presidente Interino (1846), y pidió licencia en 1847.

Presidente de la República de 1853 a 1855. En su última administración vendió a los Estados Unidos cien mil kilómetros cuadrados del teritorio nacional mediante los Tratados de las Mesillas. Estableció una corte imperial y se hizo llamar "Alteza Serenísima". Renunció al cargo y fué enviado al exilio. Volvió a México durante la intervención, pero los franceses lo regresaron a la Habana. Después de la muerte de Juárez, Lerdo de Tejada le permitió regresar al país.

Cosas interesantes sobre Santa Anna :
  • Participó en más batallas que Napoleón Bonaparte y George Washington juntos.
  • Participó directamente en guerras tan importantes para México como fueron: La guerra de independencia de México, Guerra de los pasteles, guerra de independencia de Texas, y en la Guerra Mexico-Estados Unidos, entre otros muchos conflictos.
  • Gobernó 11 veces el que en su tiempo era el segundo país más grande del mundo.
  • Aficionado a las peleas de gallos y a las mujeres mulatas.
  • Se le atribuye la invención de la goma de mascar, a partir del chicle así como su popularización entre los militares estadounidenses.
  • Convocó al concurso para la creación del Himno Nacional Mexicano que está en uso hasta nuestros días, ofreciendo un precio «a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico».
  • Fue motivo de una cancioncilla popular estadounidense del siglo XIX llamada «Santa Anna's retreat» («retirada de Santa Anna»).
  • Ordenó el cobro de impuestos absurdos (como por el número de ventanas y perros en cada vivienda).
  • Durante la Batalla de la Angostura, una de las pocas batallas en las cuales que las tropas mexicanas prácticamente vencieron al invasor, ordenó una extraña retirada a fin de regresar a la Ciudad de México supuestamente para combatir a sus adversarios políticos.